Teresa Garcia-Milà (Círculo de Economía): "En vivienda hay un problema de oferta a todos los niveles"

Teresa Garcia-Milà (Barcelona, 1955) es desde hace menos de un mes la nueva presidenta del Círculo de Economía. Se trata de la primera mujer que encabeza esta entidad fundada en 1958 y que aglutina a empresarios, ejecutivos, profesionales y académicos catalanes.
Directora de la Barcelona School of Economics (BSE) y catedrática de la Universitat Pompeu Fabra (UPC), es también consejera de Repsol y presidenta de su comisión de auditoría, así como asesora del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, entre otras responsabilidades. Anteriormente formó parte de los consejos de Enagás, Vueling y Banco Sabadell.
La nueva etapa será de continuidad, pues Garcia-Milà ya formaba parte de la junta anterior y dará seguimiento a los últimos proyectos del mandato de Jaume Guardiola, como el grupo de trabajo sobre productividad.
Sobre esta cuestión, Garcia-Milà apunta que la actual estructura empresarial de España hace "más difícil ganar productividad". "Si se comparan compañías del mismo tamaño, la productividad es la misma que en otros países europeos avanzados como Alemania o Francia", destaca. "¿Cuál es el problema? Nosotros tenemos más empresas pequeñas y medianas, que necesitarían ganar tamaño para ser más productivas", y pone el siguiente ejemplo: "Barcelona concentra un gran número de start up tecnológicas, pero cuesta hacer el salto a scale up o unicornio".
La economista también se muestra preocupada por cuestiones sociales, como el precio de la vivienda. "Las políticas que en estos momentos se están adoptando no son las más adecuadas para mejorar la situación: hay un problema de oferta importante a todos los niveles", dice.
"El remedio es peor"A su juicio, la acción pública debe ir encaminada a la provisión de pisos sociales, pero considera que en el mercado libre se ha ido demasiado lejos con el control de rentas. "Esto viene acompañado de una situación de poca seguridad jurídica en el tema de los ocupas y los impagos, que ha existido siempre y, junto al tope a los alquileres, está haciendo que la oferta se retire", pone de manifiesto.
Según su diagnóstico, el remedio está siendo peor que la enfermedad, con un problema agravado que ya no es solo el precio de los alquileres sino el acceso a vivienda de alquiler en el mercado libre.
Respecto al tema energético, donde Cataluña va con retraso en renovables respecto a otras comunidades, Garcia-Milà defiende alargar la vida de las centrales nucleares siempre y cuando "no podamos sustituirlas por otro tipo de energía". "Nos permite que la aportación de las renovables tenga una dinámica menos estresada", subraya en alusión al apagón del pasado 28 de abril.
Teresa Garcia-Milà considera que el hecho de que no haya mayorías parlamentarias en el Gobierno, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona es una situación un poco más complicada de gestionar pero no algo inusual en otros países democráticos. Sobre el nuevo ciclo que se ha abierto en la comunidad una vez ha quedado atrás el momento de mayor confrontación por el procés, la economista dice que se ha alcanzado "una gran estabilidad" y que no solo hay que seguir trabajando para que regresen las empresas que se fueron sino para que vengan nuevas.
En el ámbito internacional, la presidenta del Círculo de Economía considera que los aranceles anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump, "rompen" los acuerdos internacionales en los que se ha basado el comercio multilateral de las últimas décadas, introduciendo además mucha incertidumbre al imponer tasas a ciertos países y luego quitarlas o fijar fechas límite a las negociaciones y después cambiarlas.
"Eso hace que las empresas no puedan planificar y estén reteniendo inversiones y decisiones estratégicas, lo que lleva a frenar el crecimiento económico", alerta. Garcia-Milà considera que esta estrategia conllevará una subida de precios en EEUU y acabará afectando a los consumidores estadounidenses.
"Sorprende que el Gobierno no se haya atrevido a asumir la ordinalidad"Al igual que durante los últimos días han hecho entidades empresariales de Cataluña como las patronales Foment del Treball y Pimec o las Cámaras de Comercio, García-Milà ve aspectos positivos con los principios del nuevo modelo financiación "bilateral" para Cataluña que los Ejecutivos central y autonómico presentaron el pasado lunes. Sin embargo, cree que hay puntos donde el texto se queda corto.
"El pacto es en algunos aspectos un paso adelante: es positivo que hayamos pasado de un acuerdo entre partidos a un acuerdo entre Gobiernos que recoge las características básicas del pacto inicial", dice. "También es muy relevante que en el acuerdo entre Gobiernos haya una referencia explícita a la ampliación de la capacidad normativa de las comunidades autónomas", pormenoriza.
Con todo, considera que el escrito implica, "a la vez un paso atrás en relación a la ordinalidad, que ahora se sitúa solo en el preámbulo y no pasa a formar parte del acuerdo". "Sorprende que el Gobierno central no se haya atrevido a asumir el principio de ordinalidad, una cuestión de consenso en el mundo académico, y que beneficiaría no solo a Cataluña sino a muchas otras comunidades", recalca.
Otra de sus demandas es una mayor concreción "en los porcentajes de participación en los tributos" de las diferentes administraciones. Esta demanda es "punto clave para resolver el desequilibrio vertical que existe actualmente" y abordarlo "permitiría al conjunto de comunidades dispusieran de más recursos, superando las disfunciones del modelo actual".
"Se echa de menos también una concreción en el calendario para agilizar el despliegue del nuevo modelo", agrega. Garcia-Milà recuerda que el Círculo de Economía lleva tiempo poniendo énfasis en la nueva financiación. Lo hizo en una nota de opinión en 2018 y volvió a abordar esta demanda el pasado marzo.
Su propuesta es "un modelo federal en que las bases fiscales se compartan y, por lo tanto, las comunidades tengan no solo responsabilidad de gasto, sino también en los ingresos, diseñando y recaudando sus propios impuestos". "Cada nivel de gobierno recaudaría los impuestos que le corresponden y, a partir de aquí, se tendría que definir la solidaridad con respecto al principio de ordinalidad".
Banco SabadellEl Círculo de Economía ha rechazado la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell porque ahondaría en la concentración de centros de decisión en Madrid y también reduciría la competencia. Fue en su última reunión, que tuvo lugar a principios de junio, cuando el Gobierno anunció la convocatoria de una consulta pública, tras la que luego decidió elevar la operación al Consejo de Ministros y establecer nuevas condiciones.
Precisamente, esta semana la Comisión Europea ha abierto procedimiento de infracción contra España por considerar que las leyes utilizadas para evaluar y condicionar la opa infringieron varias normas comunitarias. "Se trata de un proceso que acaba de iniciarse" y que "puede resolverse de distintas maneras, por lo que será importante seguir de cerca su evolución".
"Desde el Círculo de Economía respondimos a la consulta pública argumentando cuestiones de interés general", recuerda. "La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no valoró adecuadamente las consecuencias que esta fusión tendría sobre las empresas medianas, que se verían seriamente afectadas si uno de los cuatro principales bancos desapareciera del ecosistema", señala.
Expansion